Aquella tarde, mientras me investían como
ciudadano dominicano, pensé en Guacanagarix.
Confieso que cada vez me siento menos cómodo
con los héroes, los mártires, los padres de la patria y el resto de las
especies que pueblan el panteón de los símbolos nacionales. Y me refiero a todos
los panteones nacionales, no importa en qué país hayan sido construidos. El problema no es tanto con las personas que
fueron esos héroes o con sus encomiásticas acciones, como con la imagen sublimada
y lista para la adoración que los políticos y sus testaferros, los
intelectuales, suelen construir de ellos
para jugar con nuestra emocionalidad.
Pero, ¿por qué recordar en ese momento a
alguien tocado por fama tan nefasta como la de Guacanagarix? Quizás sea por la frecuencia
con que mis ahora coterráneos dominicanos recuerdan al cacique de Marién, uno
de los cinco que en esta isla gobernaban cuando Colón se hizo presente, allá
por 1492, y el único que lo ayudó en los primeros momentos de su empresa
conquistadora. De ese hecho, la sociedad dominicana contemporánea ha derivado
el “complejo de Guacanagarix” para etiquetar
a aquel de los suyos que da preeminencia a lo extranjero antes que a lo propio.
Si desea ponderar la vitalidad del tal complejo, solo escríbalo en Google y
prepárese a leer lindezas.
Durante los catorce años en que ejercí la
extranjería en la República Dominicana nadie me distinguió por venir de afuera.
Si bien muchas manos desinteresadas se tendieron (y se tienden) para ayudar a
hacerme un espacio, también sufrí la exclusión, el rechazo y la ojeriza que en
todas partes suscitan los extranjeros, observados por los nativos (de todas
partes, ya dije) como intrusos que quieren arrebatarles lo que (creen ellos) es
suyo por herencia, sin necesidad de esfuerzo.
¿No existe entonces el complejo de
Guacanagarix? Existe, pero no porque los dominicanos adoren a los extranjeros,
sino porque muchos de ellos (y, para peor, muchos de los más instruidos) tienden
a desconfiar de la solidez de su cultura y a denigrar las costumbres de sus conciudadanos.
No es un asunto nuevo, desde que la República Dominicana se consolidó como
nación, gran parte de su intelectualidad se formó lejos de la extraordinaria
cultura popular que dignifica al país, considerando que las clases pobres y
menos letradas eran las responsables del atraso nacional, mientras ellos suspiraban
por Europa o los Estados Unidos.
Solo se necesita leer con atención los
textos emblemáticos del ultranacionalismo dominicano, que con tanto fervor ha azuzado
(ayer y hoy) el antihaitianismo, y se verá que en el fondo el temor al vecino de
piel un poco más oscura y los gritos de alarma por la supuesta haitianización que
asecha al país se asientan sobre una enorme falta de fe en la cultura
dominicana, a la que consideran tan débil, que no podrá resistir la
“arremetida” de la profunda cultura tradicional que portan los emigrantes del
vecino y sufrido país. Por supuesto, al dominicano de a pie todo esto le
importa poco. Él está seguro de quién
es e intuye por una experiencia histórica de siglos que nunca ha sido tan
dominicano como cuando asimiló con creatividad la influencia del otro, venga de
donde venga.
Todas las sociedades revisan sus culturas, ejecutan
un continuo acto de reflexión sobre su fisonomía, vigilan las formas en que
cambian y, sobre todo, buscan con preocupación cuáles son sus rasgos más
positivos o negativos de cara al futuro. Incluso, es frecuente encontrar
nacionalidades que han hecho de la burla hacia sí mismas un mecanismo de protección
y adaptación a las cambiantes y no siempre agradables circunstancias que les
toca vivir.
Lo que se oculta tras eso que llaman “complejo de Guacanagarix” es otra cosa. Es negarle relevancia a la cultura que los dominicanos comunes y corrientes construyen de manera colectiva con el vivir de los días. Es la desconfianza en el valor del acervo múltiple que el pueblo dominicano crea, a menos que sea reconocido por los Nobel, los Grammy, los Guiness, o cualquier otra convención por el estilo certificada “afuera”. Es, en fin, una perspectiva elitista que asume la negación de los suyos como una fatalidad histórica y de paso sirve para desvalorar cualquier logro que el extranjero pudiera conseguir, dado que este nunca se debe a su talento o su tesón, sino a la consideración excesiva que recibe de los hijos de Duarte.
Lo que se oculta tras eso que llaman “complejo de Guacanagarix” es otra cosa. Es negarle relevancia a la cultura que los dominicanos comunes y corrientes construyen de manera colectiva con el vivir de los días. Es la desconfianza en el valor del acervo múltiple que el pueblo dominicano crea, a menos que sea reconocido por los Nobel, los Grammy, los Guiness, o cualquier otra convención por el estilo certificada “afuera”. Es, en fin, una perspectiva elitista que asume la negación de los suyos como una fatalidad histórica y de paso sirve para desvalorar cualquier logro que el extranjero pudiera conseguir, dado que este nunca se debe a su talento o su tesón, sino a la consideración excesiva que recibe de los hijos de Duarte.
Guacanagarix no tiene la menor culpa de
esto. Tomó una pésima decisión histórica, creyó quizás que le era posible
acrecentar su principalía a costa del poder extraño, y ya tuvo bastante con el
engaño de Colón y su propia vergüenza. No merece que además lo utilicen para
construir una supuesta maldición nacional que justifique lo que, aquí y ahora,
no pasa de ser pura mezquindad.
En la foto: Federico Jovine, Iván Gómez y Karim Mella, los tres dominicanos que en 2011 escalaron el Monte Everest. Se publica con permiso expreso de ellos.
Ese complejo se parece un poco al Malinchismo.
ResponderEliminarOye, Pepe, tu hijo mayor se parece mucho a ti. Visita mi comida china, que esta buenísima ahora //comidachina-antonio.blogspot.com
Leo lo que planteas y debo admitir que me es bastante difícil responder si he recibido alguna clase de ventaja o consideración especial por ser extranjera.
ResponderEliminarSi complejo de Guacanagarix significa que el dominicano es un pueblo abierto y buena gente y que por considerarme una mujer que está sola viviendo en un país extraño y sin su familia se han portado súper bien conmigo en todas las circunstancias, me han mimado y me han tratado con un cariño que de verdad no encontraría en mi país, pues sí, digamos que el complejo sí existe. Y sin embargo no creo que haya sido tanto por extranjera sino porque a veces (sobre todo cuando me enfermo o llego tardísimo del trabajo y no me da tiempo de cocinar) le doy pena a mis vecinos, compañeros de trabajo y demás a un punto que se apiadan de mí y me alimentan :)
Por lo demás, sí se puede decir que he tenido especial "suerte" en encontrar trabajo, y que cuando me he planteado he conseguido trabajo muy pronto, pero hay una trampa en el asunto: siempre han sido empresas extranjeras (así que la discriminación no es exactamente el dominicano el que la ha hecho) y, ¡oh sorpresa! al menos al principio se trataba de salarios menores a los que ganaría un dominicano con mi calificación; y sí, esto no es sólo mi caso sino que es bastante frecuente.
De hecho, conseguir trabajo en RD cuando eres extranjero recién llegado y no vienes con una compañía es complejo porque al contrario de lo que parece el mercado laboral dominicano se basa mucho más en referencias que en credenciales (que si estudió en tal universidad afuera o si es extranjero) y por más que les hables de tu experiencia como lo que sea, los empleadores no se sienten cómodos contratando extranjeros (especialmente en posiciones con mucho contacto con otras personas)por una idea general de que el extranjero no va a saber adaptarse a la idiosincrasia dominicana y no va a poder satisfacer sus exigencias o entenderle. Bajo esa premisa, o no te contratan o te pagan menos.
Y sí, ser extranjero es duro. EN CUALQUIER PARTE. Estoy convencida de que aquí el proceso se facilita pero eso no significa que al fin y al cabo y en el fondo a uno siempre lo vean como un extraño y uno siempre sea "el cubano", "el venezolano", "el mexicano", "el tico", etc. y es justo por eso que a veces he encontrado más afinidad con alguien de Serbia o Finlandia, qué sé yo, países tan diferentes al mío, que con dominicanos, porque aunque seamos latinos ambos, él está en su país y yo no.
Cierto, RD es un país mucho más abierto al extranjero que la mayoría de los demás, pero en términos laborales es difícil, muy difícil. En ese sentido, la desorganización es un arma de doble filo: Ayuda porque nadie te pregunta cuál es tu status legal, pero también te somete a mucha inseguridad. En lo demás, es la misma historia que en todas partes. Gracias por tu comentario.
ResponderEliminar